La Comisión Europea anunció ayer la suspensión cautelar de la ayuda directa de la UE al Gobierno palestino de Hamas, por su resistencia a reconocer a Israel y renunciar de forma expresa a la violencia. Pero el Ejecutivo de Bruselas tomó la decisión - pendiente de lo que el lunes acuerden los ministros de Exteriores de la UE- poco después de que Londres se desmarcara de la línea de flexibilidad previamente pactada por los Veinticinco en una reunión de embajadores de los países socios. También Estados Unidos anunció ayer la suspensión de la ayuda directa al Gobierno palestino, por entender que éste "no ha aceptado los principios del Cuarteto sobre la no violencia, el reconocimiento de Israel y el respeto a los acuerdos anteriores", según el portavoz del Departamento de Estado, que señaló que, sin embargo, Estados Unidos aumentará en un 57% su ayuda humanitaria a los palestinos distribuida a través de la ONU. La suspensión de los subsidios europeos al Ejecutivo palestino sorprende por el momento y la forma en que se decidió y anunció. La comisaria de Exteriores de la UE, la austriaca Benita Ferrero-Waldner, la hizo pública sin esperar las indicaciones que los ministros de los Veinticinco deben formular el lunes. Horas antes, un portavoz de la embajada británica ante la UE había avanzado que la Comisión iba a cortar el dinero a Hamas, por acuerdo entre el Ejecutivo de laUEy la Comisión. Pero no era eso lo que los embajadores de los Veinticinco habían pactado en su reunión preparatoria del Consejo de Ministros del lunes. Por el contrario, y según fuentes del propio Consejo de la UE, los representantes de los países socios habían quedado en que evitarían toda precipitación en el corte de ayudas. La idea era "no anunciar una suspensión de la ayuda, sino una revisión", dijeron las fuentes consultadas. Las ayudas de carácter humanitario no se cuestionan, pero el recorte de provisiones económicas al Ejecutivo palestino puede alcanzar los 30 millones de euros a corto plazo. Ahora todo depende de si los ministros aceptan la línea dura marcada por Londres y seguida por la Comisión o vuelven a su postura inicial de una mayor flexibilidad y desautorizan al Ejecutivo comunitario. Mientras, la presión israelí e internacional sobre el primer Gobierno de Hamas, presidido por Ismail Haniye, provoca una gran confusión y debate interno sobre las posiciones de los dirigentes integristas, que por ahora rechazan oficialmente la exigencia de reconocer a Israel. Sin embargo, ayer un líder de Hamas que se mantuvo en el anonimato afirmó que estarían dispuestos a aceptar la solución de dos estados para dos pueblos, a fin de resolver el conflicto palestino-israelí. Según el dirigente, Haniye tenía previsto debatir anoche este tema con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, el moderado Abbas. Pero el propio Haniye desmintió que fuera a plantearle a Abbas este asunto. Paralelamente, en una entrevista al diario británico The Times,el ministro de Exteriores palestino, Mahmud El Zahar, señaló que Hamas pretende obtener más detalles sobre cómo la comunidad internacional percibe la fórmula de dos estados. "Tenemos que hacer esa pregunta y discutirla en el seno del Gobierno. Luego, a lo mejor tendríamos que preguntárselo al pueblo", señaló. El portavoz del Ministerio de Exteriores israelí, Mark Regev, definió las insinuaciones de Hamas como "mera gimnasia verbal y un intento de tranquilizar a la comunidad internacional presentándose como más moderados". Y recalcó que no hay ningún indicio de que Hamas pretenda aceptar las tres condiciones internacionales: reconocer a Israel, reconocer los acuerdos firmados en el pasado y abandonar la violencia. Hamas ha sido responsable de la muerte de cientos de israelíes en los últimos años en atentados. Tras su victoria electoral del 25 de enero, empezó un discreto debate interno en el que el líder de la comisión política de la organización, con sede en Damasco, Jaled Mishal, encabeza el sector más radical de Hamas apoyado por el brazo armado de la organización, Azadin El Kasam. Frente a él está el sector más pragmático, dirigido por el primer ministro Haniye y algunos dirigentes que están en cárceles israelíes, como el jeque Hassan Yusef. http://www.webislam.com/default.asp?idn=5369 08/04/2006 | Fernando García Henrique Cymerman Fuente: La Vanguardia